- Página de inicio
- ES
- Nuestro impacto
- Prospectiva
- Teletrabajo y movilidad privada: efectos diferentes según el tipo de actividades diarias
Teletrabajo y movilidad privada: efectos diferentes según el tipo de actividades diarias
Octubre 2025
El experto
En un momento en el que el teletrabajo se está convirtiendo en una característica permanente de las prácticas profesionales, sus efectos sobre la movilidad diaria están siendo objeto de un minucioso análisis. El artículo, escrito conjuntamente por Anne Aguiléra, Eléonore Pigalle y Leslie Belton-Chevallier, analiza la percepción de los cambios en la frecuencia de los desplazamientos privados y locales entre los empleados franceses tras la adopción del teletrabajo. Este estudio resalta los efectos contrastados en función del tipo de actividad, el perfil de los teletrabajadores y su lugar de residencia.
Una encuesta innovadora sobre las percepciones del cambio
Dada la falta de datos longitudinales recientes sobre la movilidad tras la pandemia, los autores se basaron en una encuesta en línea realizada en la primavera de 2022 entre 1412 encuestados, incluidos 815 empleados que trabajaban desde casa. El cuestionario preguntaba sobre la percepción de los cambios en la frecuencia de ocho tipos de desplazamientos privados (compras, citas personales, actividades de ocio, acompañamiento de niños, visitas a familiares, viajes de fin de semana, etc.) y la movilidad local. Se pidió a los participantes que indicaran si, desde que habían comenzado a teletrabajar, realizaban estos desplazamientos «mucho menos a menudo» o «mucho más a menudo».
Una disminución marcada en los desplazamientos por motivos de utilidad.
Entre los encuestados que percibieron un cambio en sus hábitos de compra (en supermercados, hipermercados, pequeñas tiendas locales [tiendas de comestibles, carnicerías, fruterías, etc.], mercados, granjas o AMAP), la mayoría informó de una disminución en la frecuencia. Esta observación es independiente de las características sociodemográficas, pero varía según el lugar de residencia: los residentes del centro de la ciudad informan que visitan los supermercados con menos frecuencia, mientras que los de los suburbios están reduciendo sus visitas a las pequeñas tiendas. La disminución podría explicarse por el crecimiento del comercio electrónico o la reorganización de las tareas domésticas, aunque la encuesta no permite confirmarlo.
Un resurgimiento de las actividades personales y familiares.
Por el contrario, los desplazamientos por motivos de ocio, deportivos, culturales o comunitarios, citas personales (médico, peluquería, etc.) o para acompañar a los niños (colegio, actividades extracurriculares, etc.) están aumentando para muchos teletrabajadores. Este aumento se correlaciona con el número de días de teletrabajo a la semana, la duración del trayecto al trabajo y factores sociodemográficos: es más pronunciado entre los menores de 45 años, los padres de niños pequeños, las mujeres y los hogares sin hijos para actividades de ocio.
El teletrabajo favorece así un mejor equilibrio entre la vida laboral y la vida privada, en particular para los padres y las mujeres, que ya están más implicados en la movilidad de acompañamiento.
Efectos contrastantes sobre los vínculos sociales y los fines de semana
Contrariamente a lo que podría esperarse, las visitas a familiares o amigos no parecen haber cambiado para la mayoría de los encuestados. Sin embargo, quienes teletrabajan cinco o más días a la semana suelen informar de una disminución. Esto podría reflejar la desaparición de ciertas actividades sociales profesionales, como las salidas después del trabajo.
En lo que respecta a las escapadas de fin de semana, no se observa una tendencia clara, pero sí se aprecian efectos generacionales: los teletrabajadores menores de 45 años se van más a menudo, mientras que los teletrabajadores de más edad tienden a reducir sus escapadas.
Un anclaje territorial más sólido
Una de las conclusiones más sólidas se refiere a los desplazamientos locales: la mayoría de los encuestados percibe un aumento de la movilidad en torno a sus hogares. Esta intensificación local se ve reforzada por la frecuencia del teletrabajo, la duración inicial de los desplazamientos y la presencia de instalaciones accesibles en el barrio. Los padres de niños pequeños y los menores de 45 años se ven especialmente afectados.
Los resultados sugieren una reinversión en el espacio local, facilitada por el hecho de estar en casa durante la semana y por un mejor acceso a los servicios durante el horario de apertura.
¿Hacia una nueva geografía de la vida cotidiana?
El análisis de las correlaciones entre los tipos de desplazamientos revela una dinámica compleja: sustitución entre supermercados y tiendas locales, complementariedad entre desplazamientos para citas, ocio y acompañamiento, todo ello asociado a un aumento de la movilidad local. El teletrabajo no elimina, por tanto, la movilidad, sino que cambia su forma y su geografía, reorganizando los ritmos y los lugares de la vida cotidiana.
Implicaciones para las políticas públicas
Estos resultados exigen replantearse las políticas de transporte y desarrollo. El desarrollo del teletrabajo, si va acompañado de una oferta suficiente de servicios locales e infraestructuras para modos de transporte activos, puede fortalecer los centros locales y promover una movilidad más sostenible. Pero también requiere anticipar los efectos rebote, que varían según los perfiles y los territorios.
Referencia:
Aguiléra, A., Pigalle, E., & Belton-Chevallier, L. (2025). Exploración de los cambios percibidos en la frecuencia de los desplazamientos privados y locales tras la adopción del teletrabajo en Francia. Perspectivas interdisciplinarias de la investigación sobre el transporte, 101478. https://doi.org/10.1016/j.trip.2025.101478
Fecha de publicación Octubre 2025